domingo, 28 de marzo de 2021

Hadizatou Mani



Hadizatou Mani es una activista por los derechos humanos nigerina que tuvo que librar una larga batalla judicial para liberarse de la esclavitud y que sigue luchando junto a otras mujeres contra la misma.

Nació en 1984 en Níger, en el pueblo de Dogaroua, en la región de Tahoua, una zona desértica en el centro del país. Fue vendida como esclava a los doce años por 500 dólares convirtiéndose así en una wahiya, una quinta esposa, cuando son cuatro las esposas autorizadas por el Corán. Como esclava trabajó machacando sorgo y realizó tareas relacionadas con el agua y la madera. También sufrió abusos sexuales de los que nacieron cuatro niños, dos de los cuales sobreviven.

En 2003, ante la presión internacional, la esclavitud se convirtió en ilegal en Níger, permitiendo a las asociaciones iniciar acciones civiles. La ONG nigeriana, Timidria, obligó al maestro de Hadizatou Mani a firmar un certificado de liberación para Hadizatou y otra de sus wahiya. Sin embargo, no llegó a notificar a las dos mujeres su liberación. Tuvo que ser la propia asociación la que varios meses después se hiciera cargo de Mani.

Mani inició entonces una larga batalla legal, en la que un primer tribunal confirma su libertad recuperada. Sin embargo, en un segundo juicio la envían a prisión, según las leyes consuetudinarias ya que Mani se había casado con un funcionario inmediatamente después de ser liberada y fue acusada de bigamia por su antiguo maestro, que afirmaba que ella era su esposa y no su esclava.

La organización de derechos humanos más antigua del mundo, Anti-Slavery International, llevó el caso ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para apoyar a Mani y a la asociación Timidria. La sentencia, dictada en octubre de 2008, fue favorable a Mani, creando además jurisprudencia que prohíbe la esclavitud en los Estados miembros de la CEDEAO.​ Tras revocado su condena, Mani recibió una compensación por los daños sufridos.

A pesar de la ley que lo prohíbe desde 2003, se sigue practicando la esclavitud en Níger. Por ello, Mani sigue luchando para liberar a otras mujeres junto a la asociación Timidria.​ En 2014, un tribunal en el oeste de Níger, sentenció a un hombre a 4 años de prisión por someter a la esclavitud a una mujer.

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Ángela Nzambi


 
 
Ángela Nzambi, Guinea Ecuatorial, es una escritora, feminista y activista por los derechos humanos. Ha publicado tres libros: Ngulsi (2012), Biyaare (2015) y Mayimbo (2019); su última obra ha recibido el Premio Nacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” 2019.
Lucha por la reivindicación por la igualdad de derechos y el feminismo desde la perspectiva de las mujeres negras, para quienes esta lucha, lamentablemente, es aún más difícil ya que llevan encima el “estigma” de ser mujeres y negras.
Publicó su primer libro, Ngulsi, en 2012, firmando como Nanguan, su nombre de origen guineano. La narrativa que adopta en este trabajo recuerda a la tradición oral. Se inspira en la representación de varios cuentos, que principalmente vienen de su educación en Guinea Ecuatorial y donde se cuentan historias protagonizadas por mujeres de su etnia “bisao”.
Paralelamente, también ha participado en dos obras colectivas: Navidad dulce, Navidad (2012) and 23 Relatos sin Fronteras (2015). En 2015 salió a la luz su segunda publicación, Biyaare (Estrellas). Con ella se proyectó su carrera dentro de la comunidad internacional. Usando un estilo que recuerda al ensayo, mezcló su narrativa característica de la tradición oral, reflexiona sobre las personas que “brillaron como estrellas” en su camino y que le han sido un referente a lo largo de su actividad profesional como dinamizadora social. Su publicación más reciente Mayimbo (Paseos), que ganó el premio Premio Nacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” 2019, difumina las líneas entre pasado y presente, África y España, y coge como escenario el mundo interior de la escritora como ciudadana de los dos países.

 

martes, 23 de marzo de 2021

Bibi Titi Mohamed


 

 

 

Fue una de las personas claves en la independencia de Tanzania y una incansable luchadora por incorporar mujeres a la vida política del país africano.

Su cercanía con el futuro presidente, Julius Nyere hizo que se uniera al partido nacionalista TANU (Tanganyika African National Union) en 1955, convirtiéndose en la primera mujer en enrolarse en ese partido. Ahí logró reclutar miles de mujeres como miembros del partido y contra el colonialismo, siendo la líder del ala femenina del partido Umoja wa Wanawake wa Tanzania (UWT).

Con la llegada de la independencia oficial en 1961 su rol dentro del partido fue reconocido oficialmente. Su carisma y fortaleza hicieron que a través de todo el país, mujeres que pertenecían a diferentes etnias, se activaran políticamente gracias a la plataforma que Bibi significaba. Así fue Presidente de la Unión de Mujeres de Tanganyika y luego la asistente ministerial del Ministro de Desarrollo Cultural en el nuevo gobierno.

Sin embargo las diferencias políticas que Bibi comenzó a tener con el oficialismo, hizo que en 1969 fuera acusada de participar en un plan de golpe de estado, a lo que ella respondió siempre ser inocente. Aun así fue sentenciada a condena perpetua en la cárcel, y su credibilidad política se fue al suelo. Dos años después el mismo Presidente le perdonó la sentencia y la dejó libre, pero el daño estaba hecho y todos sus aliados políticos y amigos la habían abandonado. Así decidió tener un bajo perfil el resto de su vida.

Al morir, su rol en la independencia de Tanzania fue reconocido oficialmente, como una de las protagonistas claves de este momento histórico y su empuje en llevar a las mujeres a la participación política.

 

lunes, 15 de marzo de 2021

James Pinson Labulo Davies


 

James Pinson Labulo Davies, fue un hombre de negocios nigeriano, marinero mercante africano del siglo XIX, oficial naval, agricultor, industrial pionero, estadista y filántropo.

James Pinson Labulo Davies nació de James y Charlotte Davies en el pueblo de Bathurst, Sierra Leona, entonces una colonia británica. Sus padres eran un pueblo yoruba, y cuyos orígenes estaban en Abeokuta y Ogbomoso respectivamente. Davies ingresó en la escuela secundaria de la Sociedad Misionera de la Iglesia (CMS), en Freetown en 1848, donde estudió matemáticas, griego, historia bíblica e inglesa, geografía, música y latín. Después de completar su educación secundaria, se convirtió en profesor en el CMS en Freetown. Tras un período como profesor, Davies se alistó como cadete en el Escuadrón de África Occidental de la Marina Real Británica y sirvió en el HMS Volcano bajo el mando del comandante Robert Coote, donde recibió formación en navegación y náutica. Davies pasó de cadete a guardiamarina y, finalmente, a teniente.

A Davies se le atribuye ser pionero en el cultivo de cacao en África occidental después de obtener las semillas de cacao de un barco brasileño y también de la isla de Fernando Po en 1879 y 1880. Posteriormente, Davies estableció una próspera finca de cacao en Ijon, en el oeste de Lagos. Ayudó a difundir el conocimiento del cultivo del cacao a Jacob Kehinde Coker , quien usó las ganancias de su granja de cacao para apoyar los intereses evangélicos cristianos. JK Coker, dirigió el Agege Planters Union, que esparció el cacao por todo el territorio Yoruba. En abril de 1916, The Journal of African Society atribuyó a un nativo de Accra la introducción del cacao en el continente de África Occidental, pero el juez WB Griffiths , presidente del Tribunal Supremo colonial de Gold Coast (actual Ghana), emitió una refutación señalando Davies como el pionero del cacao en África Occidental.